Empecemos por las cifras, ¿te parece? Desde principios del milenio, la población encarcelada ha aumentado en un 20 % en todo el mundo, lo que es más que la poblacional global (18 %). Si bien en Europa la cantidad de reclusos ha disminuido en un 21 %, no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento en Oceanía (60 %)Sigue leyendo «En prisión: ¿Venganza o corrección?»
Archivo de etiqueta: HISTORIA
Las relaciones de posguerra y los interlocutores de Carmen Martín Gaite
Empecé a leer a Carmen Martín Gaite el año pasado con Usos amorosos de la posguerra española (1987), que trata sobre las relaciones sentimentales, las costumbres y los roles de las mujeres durante la posguerra. Hace un repaso por la sección femenina de la Falange, discursos, consultorios sentimentales de revistas, novelas ‘rosas’, y demás documentosSigue leyendo «Las relaciones de posguerra y los interlocutores de Carmen Martín Gaite»
A vueltas con el modelo territorial español
A la hora de establecer el modelo territorial de un Estado se puede optar por varias opciones, advierto de antemano, todas ellas legítimas: centralismo, estado regional, federalismo y confederalismo. El centralismo puro solo existe en microestados, por lo que la mayoría de los Estados tienen algún tipo de descentralización, al menos administrativa, como el casoSigue leyendo «A vueltas con el modelo territorial español»
Libro: El Tercer Reich en Venezuela: el nazismo y la importancia del Caribe en la política internacional
La importancia geopolítica de las costas venezolanas y su grupo de islas, en relación con el estratégico ístmo de Panamá El siguiente texto es un fragmento del libro ‘El Tercer Reich en Venezuela: el nazismo y la importancia del Caribe en la política internacional’, recién publicado. Desde hace siglos, las costas venezolanas en el MarSigue leyendo «Libro: El Tercer Reich en Venezuela: el nazismo y la importancia del Caribe en la política internacional»
En memoria de John Hume
John Hume era un hombre afable al que fácilmente podías encontrar en los días soleados (que son pocos en Irlanda del Norte) dando un paseo cerca del río Foyle en “la ciudad que tanto amó”[1], del brazo del otro amor de su vida, Pat Hume. Si tenías la suerte de que tus ojos curiosos seSigue leyendo «En memoria de John Hume»
Representación homosexual en el arte mexicano
El concepto de salir del clóset es prácticamente del siglo XX, lo que lo hace relativamente reciente, pero durante siglos las personas que hoy consideraríamos parte de la diversidad sexual buscaron la manera de hacerse visibles y, más que solo existir, vivir plenamente. Según el lugar y el momento cultural fueron cambiando esas maneras deSigue leyendo «Representación homosexual en el arte mexicano»
Debate – Entrevista con José Luis Martí y Francisco Laporta: ¿Monarquía o República?
Una charla entre José Luis Martí y Francisco Laporta sobre la forma de gobierno. A la derecha: José Luis Martí (JLM) A la izquierda: Francisco Laporta (FL) Introducción Francisco Laporta, José Luis Martí y una charla sobre monarquía y república. Vivimos tiempos excepcionales; la crisis que impera no es sólo sanitaria, también económica, social ySigue leyendo «Debate – Entrevista con José Luis Martí y Francisco Laporta: ¿Monarquía o República?»
Bielorrusia: Crónica anunciada del último dictador de Europa.
Minsk, ciudad destruida hasta en ocho ocasiones, se levanta ante el que parece el último dictador del viejo continente. Pero para comprender a este pequeño país de diez millones de habitantes, debemos comprender su pasado. Bielorrusia surge tras la disolución de la Unión de Repúblicas Soviéticas (URRSS) en el año 1991, sobre él recae unaSigue leyendo «Bielorrusia: Crónica anunciada del último dictador de Europa.»
El Comunitarismo Sordo: La filosofía olvidada en América Latina.
La epistemología constitucional latinoamericana desconoce en gran medida una filosofía política ilustrada: “El Comunitarismo Sordo”. Ha sido así porque el “canon constitucional de las comunidades sordas”, es decir, la organización del conocimiento político que describe y explica a las personas sordas, ha omitido el estudio del Comunitarismo Sordo. Reduciendo el “existir constitucional” de los sordosSigue leyendo «El Comunitarismo Sordo: La filosofía olvidada en América Latina.»
Frida Kahlo, La Revolución Mexicana y Un Día Sin Mujeres: La Batalla detrás de la Pintura
La identidad de un país se redescubre y define constantemente, especialmente durante las revoluciones. El poder del gobierno, o un percibido mal, crece y el pueblo grita en frustración. Hoy en día, y durante la Revolución Mexicana (1910-1930), se ve esa desesperación de la gente y la atemporalidad de los movimientos sociales. Analizando el arteSigue leyendo «Frida Kahlo, La Revolución Mexicana y Un Día Sin Mujeres: La Batalla detrás de la Pintura»