V. Hablar en verso: Blanca Berjano Rodríguez

Blanca Berjano Rodríguez (Madrid, 1987) obtuvo la licenciatura y el máster en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, y el máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Sevilla. Es autora del poemario «Ratas en el alféizar» (ed. Ménades, 2019) y ha participado como editora y coautora de laSigue leyendo «V. Hablar en verso: Blanca Berjano Rodríguez»

Las relaciones de posguerra y los interlocutores de Carmen Martín Gaite

Empecé a leer a Carmen Martín Gaite el año pasado con Usos amorosos de la posguerra española (1987), que trata sobre las relaciones sentimentales, las costumbres y los roles de las mujeres durante la posguerra. Hace un repaso por la sección femenina de la Falange, discursos, consultorios sentimentales de revistas, novelas ‘rosas’, y demás documentosSigue leyendo «Las relaciones de posguerra y los interlocutores de Carmen Martín Gaite»

IV. Hablar en verso: Christian Nieto Tavira

Christian Nieto Tavira (Ricote. Murcia, 1998) es estudiante de Periodismo en laUniversidad de Murcia y redactor en distintos medios digitales. Es autor de lospoemarios Última Bala (La Fea Burguesía, 2016) y Canto Desgarrado (Ediciones enHuida, 2018). Sus poemas han aparecido en La Fanzine y El Vuelo del Flamenco.Como agitador cultural organiza gran cantidad de recitales,Sigue leyendo «IV. Hablar en verso: Christian Nieto Tavira»

La diabólica sonrisa de Cheshire

¿Quién no conoce al Gato de Cheshire?, ese animalejo tan característico, extraño yescalofriante que puebla las sombras de la obra maestra Alicia en el País de las Maravillas y de su segunda parte A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Una sonrisa que, una vez desaparecido el ser, queda, de manera esponjosaSigue leyendo «La diabólica sonrisa de Cheshire»

Cinco poemas de Anna Świrszczyńska (Polonia, 1909 – 1984)

Traducción de Jesús Miguel Pacheco Pérez Anna Świrszczyńska, también conocida como Anna Swir, fue una poeta polaca nacida en Varsovia en 1909 en el lecho de una humilde familia de artistas. Publicó poemas en la década de 1930 y en la ocupación nazi en revistas clandestinas participando, además, en la Resistencia Polaca. Durante el AlzamientoSigue leyendo «Cinco poemas de Anna Świrszczyńska (Polonia, 1909 – 1984)»

Representación homosexual en el arte mexicano

El concepto de salir del clóset es prácticamente del siglo XX, lo que lo hace relativamente reciente, pero durante siglos las personas que hoy consideraríamos parte de la diversidad sexual buscaron la manera de hacerse visibles y, más que solo existir, vivir plenamente. Según el lugar y el momento cultural fueron cambiando esas maneras deSigue leyendo «Representación homosexual en el arte mexicano»

¿Qué hacen los hombres juntos? ¿Y dónde?

«¿Pero, qué hacen los hombres juntos?» y aparece el problema. Michel Foucault Hablemos de las periferias. Es evidente que durante mucho tiempo la divergencia sexual o de género se situó en el entorno de lo periférico. Lo queer, entendido como todo lo que quedaba fuera de ese arco  de circunferencia que lo normativo trazó paraSigue leyendo «¿Qué hacen los hombres juntos? ¿Y dónde?»

III. Hablar en verso: Juan José Ruiz Bellido

Lector, profesor y padre. Ha trabajado como transcriptor de textos digitalizando palabras. Se ha especializado en literatura cubana, a la que dedicó un ensayo sobre el sistema poético de Lezama Lima y una disertación sobre La carne de René, de Virgilio Piñera. Ha participado en el poemario colectivo a ocho manos Plural de habitación (Online,Sigue leyendo «III. Hablar en verso: Juan José Ruiz Bellido»