La vida en una canción

Bob Dylan. Fuente: happymag.tv

Y cuando menos te lo esperas, para espantar el ruido macabro de la vanidad y del verso fácil; para ayudarnos a hacer un poco más amena la peor de las rutinas; para volver a exponernos ante el espejo de nuestro tiempo, Bob Dylan viene a salvarnos con una canción, esta vez, más bien, una epopeya, un alegato final.

El nobel de literatura, vuelve a brindarnos con la magia blanca y pura de sus letras, como si viniera a rescatarnos de un estado insoportable de mundanidad y nos arrastrará de vuelta al pasado, a su pasado, a lo que ha sido el paisaje que sus canciones no han podido ni sabido nunca olvidar.

En Murder Most Foul (https://www.youtube.com/watch?v=F4Vzw5FXEa0), primera canción suya en 8 años, que a algunos se nos han hecho eternos, Dylan parece firmar un testamento en el que no olvida a quienes recorrieron con él desolation row, que son también autores e hijos de esta sentencia a unos años golpeados por la infamia, la falta de esperanza y una brisa desgarradora de incomprensión.

Dylan decide emprender un viaje retrospectivo en el tiempo para luego volver a huir hacia delante y nos sitúa en ese noviembre maldito de 1963 en el que se le arrebató el sueño del progreso a toda una generación. En efecto, el asesinato de Kennedy supuso el desvanecimiento de muchas aspiraciones sociales y elevó su figura prácticamente a la divinidad en el imaginario de muchos ciudadanos. Dylan parece querer desnudarse ante nosotros y describir con crudeza los años que marcaron su legado y que le auparon al estrellato en el que nunca terminó de estar cómodo.

Le volaron la cabeza mientras aún estaba en el coche,

Le abatieron como a un perro a plena luz del día

Desde su faceta más intimista nos comparte sus impresiones mientras suena una música traída sin sobresaltos ni golpes de efecto, allanando el camino para sus letras, que son, una vez más, el alma viva de la canción, el velero que se adentra en el océano inabarcable de su memoria. Piano, violín, batería y platillos acompañan a Bob Dylan durante este viaje circular por sus vivencias.  

A pesar de centrarse en el asesinato de JFK y hacer que toda su canción gire en torno a ese fatídico suceso, como si la cantara mientras se pasea por las calles de aquel ensombrecido Dallas, Dylan nos ofrece de manera tenaz un repaso a la historia reciente de EEUU sin dejarse nada ni a nadie. Dylan de alguna manera busca revivir los músicos y lugares sin los cuales no tendría sentido ofrecer una imagen de lo que ha sido su vida.

Bob Dylan recuerda esos años acelerados y marcados por la larga e infausta sombra de las drogas, que a tantos amigos se llevó por delante, aludiendo a referentes de aquel entonces. “¿Tommy puedes oírme? Soy la Reina del Ácido”. Nos relata la complejidad de escapar de esa espiral de depresión y violencia que se infundió en parte de la sociedad norteamericana – “Tengo sangre en mis ojos, tengo sangre en mis oídos” – y de la que Dylan pudo salir gracias a su música.

Más allá del retrato general de aquella sociedad americana, Dylan también hace uso de la canción para recordar los nombres de todos aquellos artistas e iconos que coparon las portadas, escenarios y platós durante aquellos años. Elvis Presley, Marilyn Monroe, The Who, Woody Guthrie, Nina Simone etc. Pero también grandes obras del séptimo arte como Macbeth o Pesadilla de Elm Street. “Viviendo en una pesadilla en la calle Elm”.

Bob Dylan nos ofrece su clásico e impredecible baile de máscaras, que no es más que el reflejo de lo que ha sido su carrera musical, y convierte estas letras en un manual indispensable para entender los acontecimientos que se han ido sucediendo hasta la actualidad. No esconde las dudas que le invaden y lanza preguntas al aire ante un mundo que se desvanece con la muerte de Kennedy y que contempla con miedo e incertezas.

 ¿Cuál es la verdad y a dónde fue?

Orgulloso difusor de la canción protesta, que luego abrazó el folk y coqueteó con el country, que denunció los males de la sociedad para luego dejar de referirse a ellos en sus letras. El músico que de repente abrazó el cristianismo. El artista al que la literatura universal nunca pudo dar la espalda. Bob Dylan, en resumidas cuentas. Ni más ni menos. Ahora bien, aunque pueda parecer irónico con Bob Dylan, tal vez, en esta ocasión no haya sido su composición musical, que es la más larga de su trayectoria – casi 17 minutos -, lo que haya encandilado y sorprendido una vez más a sus seguidores, sino la forma en la que hace pública esta canción a través de un mensaje de twitter. Dylan saluda a sus seguidores “con gratitud por todo su apoyo y lealtad a lo largo de los años” y cierra la publicación con un mensaje, que bien puede entenderse como un consejo o incluso una despedida. “Manténgase a salvo, estén atentos y que Dios esté con ustedes”.

Tras estas líneas puede esconderse lo más interesante de la canción, más allá de todas las emociones e imágenes imborrables que nos regala. Es este misterio el que nos acompaña a lo largo de toda su odisea musical, la incertidumbre que se apodera de nosotros desde la primera nota hasta la última. ¿Qué quiere decirnos Bob Dylan? Pregunta que nos hemos hecho siempre al escuchar su bella poesía, pero que a lo mejor ahora, tras tantos conciertos, alegrías y gritos de nostalgia, nos preocupe más que nunca saber cómo responder.

Conocemos ya que Bob Dylan ha sacado otras canciones como músico insaciable que es, pero quizás haya llegado la hora de empezar a pensar en lo impensable. En algún momento Bob Dylan no acudirá a salvarnos con sus letras, aunque nunca desaparezca de nuestras vidas, y por ello, a lo mejor sea conveniente empezar a interiorizar aquellos hermosos versos de Benjamín Prado:

Porque existe Bob Dylan

Hay antes y hay después.

Anuncio publicitario

Publicado por Eduard Redondo Ribes

Graduado en Derecho y Ciencias Políticas por la UAM. Opositando al Cuerpo Diplomático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: