Las consecuencias políticas del envejecimiento de la población española

Fuente: Antonio Heredia para El Mundo.

Introducción

El 17 de marzo de 2018, miles de pensionistas se manifestaron en España a favor de unas pensiones dignas. Su principal demanda era que se acabase con la revalorización anual del 0,25% que estableció el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013, pasando a una revalorización anual en función del IPC.

En abril del mismo año, el Gobierno de Rajoy hizo unos presupuestos entre los que se incluía el incremento de las pensiones acorde al IPC. Según El País, la manifestación de los pensionistas influyó en este cambio, así como la presión del PNV, que posiblemente respondía con este acto a la importante afluencia de las manifestaciones a favor de las pensiones en el País Vasco.

Esta rápida reacción del Gobierno resulta llamativa si se tiene en cuenta que Rajoy había sido el presidente durante cuyo mandato hubo más manifestaciones. ¿Por qué el Gobierno respondió tan rápido a las demandas de esta manifestación en concreto?

Un dato que nos puede ayudar a entender esto es el alto porcentaje de votantes del PP de sesenta años o más: en las generales de 2016, este había sido de un 47%, según la encuesta poselectoral del CIS. Por tanto, es comprensible que el PP cumpliese con las demandas de un colectivo que tiene tanta importancia entre su electorado.

Esto también podría haberse producido para el PSOE, pero habría sido menos probable para Unidos Podemos o Ciudadanos:

Gráfico 1

Porcentaje de votantes de cada partido en las elecciones generales de 2016, que tenía 60 años o más

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta poselectoral del CIS para las elecciones generales de 2016.

¿Cómo es posible que las personas de 60 años y más constituyesen casi la mitad de los electorados de los dos principales partidos? Para entender esto debemos prestar atención a dos fenómenos: el envejecimiento del electorado español (las personas con derecho a voto) y la mayor participación electoral de las personas mayores.

El peso de los mayores entre el electorado español

Gráfico 2

Evolución del porcentaje de personas de 60 años o más entre el electorado español

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas poselectorales del CIS para las elecciones generales de 1986 a 2019. Los datos de 1979 y 1982 provienen de DATA SA.

Gráfico 3

Evolución del porcentaje de participación en las elecciones de los menores de 60 años y de los mayores de 59

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas poselectorales del CIS para las elecciones generales de 1986 a 2019. Los datos de 1979 y 1982 provienen de DATA SA.

El gráfico 2 muestra que el peso de las personas mayores entre el electorado ha aumentado en casi 20 puntos desde 1979, llegando a componer el 33% del electorado en 2019. El gráfico 3 permite ver que, excepto durante los años ochenta, este grupo siempre participa en las elecciones más que el resto de la población.

Estos dos factores combinados permiten entender mejor que los dos principales partidos dependan tanto de las personas mayores. Dicho de otra forma, los ancianos tienen un gran peso sobre las decisiones políticas que se toman en España.

Ahora bien, suponiendo que las personas votan al partido que consideran que les aportará más beneficios, y que los partidos atienden las demandas de los votantes con el objetivo de ganar las elecciones (Downs, 2013: 41), eso significaría que los partidos políticos españoles (y sobre todo el PP y el PSOE) prestarían especial atención a los intereses de las personas mayores, lo que ayuda a entender la rápida reacción del Gobierno en 2018.

¿Y qué afecta personalmente más a las personas mayores? Para verlo, analizamos las respuestas dadas por las personas de 60 años o más en los barómetros realizados por el CIS desde 2018 hasta enero de 2020 a la pregunta «¿Cuál es el problema [de España] que a Ud., personalmente, le afecta más?».

Las preocupaciones de los mayores

Gráfico 4

Evolución de los problemas de España que más afectan a los encuestados de 60 años o más

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros del CIS realizados entre enero de 2018 y enero de 2020.

El gráfico 4 nos permite ver que, a pesar de las variaciones, las pensiones es el tema que más afecta personalmente a las personas mayores, por encima del paro y los problemas de índole económica. En este gráfico se muestran solamente estos tres problemas, porque si bien la suma de todos los demás problemas supera el 40%, está fragmentada en múltiples categorías (casi cincuenta) muy diferentes entre sí, acumulando cada una de ellas muy pocas respuestas.

Es comprensible que las personas mayores consideren que el principal problema que les afecta son las pensiones, pues posiblemente sea la principal fuente de ingresos de la mayoría de esta población, principalmente compuesta por personas jubiladas o a punto de jubilarse. Sin embargo, ¿es esto lo que preocupa a la población general? Para comprobarlo, mostramos el mismo gráfico, pero con datos de toda la población (incluyendo mayores):

Gráfico 5

Evolución de los problemas de España que más afectan a los encuestados (población general)

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros del CIS realizados entre enero de 2018 y enero de 2020.

Se vuelven a mostrar solamente tres categorías, por el mismo motivo que en el gráfico 4.

Si bien en este gráfico también se han tenido en cuenta las respuestas de las personas de 60 años o más, pues se incluye a toda la población, vemos que el problema que más afecta a la población general es el paro, seguido de los problemas de índole económica, aunque entre marzo y junio de 2018 las pensiones superaron esta última opción.

Calculando las medias entre los meses, vemos que menos del 10% de la población general considera que las pensiones sea el primer problema que les afecta directamente, frente al 26% entre las personas mayores. Esto, junto con la composición por edad de los votantes del PP, permite en parte entender su rápida reacción en 2018.

Conclusión

Las personas de 60 años y más llevan años ganando peso entre el electorado, además de participar más en las elecciones, siendo especialmente relevantes para los dos principales partidos nacionales, pues en 2016 representaban el 40% de sus votos. Sin embargo, los problemas que más afectan a las personas mayores no son siempre los mismos que afectan a la población general, preocupándose casi siempre los primeros por las pensiones más que por el paro.

El modelo según el cual se distribuyen los recursos del Estado de bienestar entre las generaciones es conocido como «generational welfare contract» (Birnbaum et al., 2017). Es posible enfocarlo a favor de tres grupos de edad distintos, cada uno expuestos a un tipo de riesgo social: infancia y adolescencia, edad adulta y vejez. Si bien también es posible hacerlo equilibrado, no existe un criterio técnico por el cual una de las opciones sea mejor que otra. Por el contrario, debemos preguntarnos: como sociedad, ¿qué modelo queremos escoger?

Bibliografía

Birnbaum, Simon; Ferrarini, Tommy; Nelson, Kenneth y Palme, Joakim (2017). «Chapter 3: The Generational Welfare Contract». En: The Generational Welfare Contract. Edward Elgar Publishing, pp. 31-40. https://www.elgaronline.com/view/9781783471027/chapter03.xhtml.

Downs, Anthony (2013). Une théorie économique de la démocratie. Bruxelles : Éditions de l’Université de Bruxelles.

Anuncio publicitario

Publicado por Jaime Coulbois

Jaime Coulbois es investigador predoctoral FPU en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es graduado en Ciencia Política y Administración Pública por la UAM, con el convenio de doble titulación UAM-Sciences Po Bordeaux, ha realizado el Máster en Democracia y Gobierno UAM y ha sido becario de formación del Centro de Investigaciones Sociológicas. Su tesis doctoral, dirigida por José Ramón Montero e Irene Martín Cortés, investiga el impacto de la crisis de 2008 sobre las actitudes y comportamiento político de los jóvenes, así como las reconfiguraciones políticas que se han producido a raíz de esta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: