Los cuatro primeros párrafos soy yo hablando de Miguel, y de la entrevista. Si tenéis una vida ajetreada y poco tiempo, no dudéis en saltároslos; id directamente a la primera pregunta, que es lo que verdaderamente merece la pena. Y así nos ahorramos disgustos. En muchas ocasiones – por no decir todas – es hartamenteSigue leyendo «Miguel Pasquau»
Archivos por mes: junio 2020
Al final del arco iris
De entre los dos millones de soldados alemanes que sufrieron un destino similar, uno en particular murió en un hospital de campaña en Rusia. En el invierno de 1915, su cuerpo había recibido el impacto de una metralla. Este solado, como digo, fue uno entre muchos, pero su historia la conocemos solo porque su novioSigue leyendo «Al final del arco iris»
El euroescepticismo de las generaciones españolas
La agenda para Europa que redactó Ursula Von der Leyen tras ser investida presidenta de la Comisión europea, en 2019, empezaba así: Para la generación de mis padres, Europa era una aspiración a la paz en un continente que llevaba demasiado tiempo dividido. Para mi generación, Europa es una aspiración a la paz, prosperidad ySigue leyendo «El euroescepticismo de las generaciones españolas»
BCE: ¿El monstruo de Frankenstein alemán?
Frankenstein, la novela de Mary Shelley, es un clásico literario y una de mis obras favoritas. Me parece un libro con implicaciones profundas, porque en él Shelley reflexiona acerca de los posibles límites de la creatividad de los seres humanos. ¿Existen normas que no pueden traspasarse? ¿La ciencia tiene límites? El Dr. Frankenstein desafió aSigue leyendo «BCE: ¿El monstruo de Frankenstein alemán?»
Sobre distancias y normalidades
En estos ajetreados tiempos de cuarentenas, confinamientos, fases y restricciones han aparecido algunas expresiones novedosas que chirrían, quizá, al principio, como “distanciamiento social” y “nueva normalidad”. Son ideas que han surgido a raíz de la COVID-19. El primero suena un tanto extraño, aunque ahora ya no, claro, estamos más que acostumbrados a él. Pero cuandoSigue leyendo «Sobre distancias y normalidades»
Abjasia: la salida de Rusia al Mar Negro y la importancia de Venezuela
Abjasia emerge de Georgia a lo largo de la costa oriental del Mar Negro a través del borde occidental del Cáucaso. El territorio limita con Sochi, donde se celebraron los Juegos Olímpicos. En geopolítica, el Cáucaso ha sido una región de singular importancia estratégica. Mantener la estabilidad en Abjasia es una de las prioridades del Kremlin, razón por la cual invierte cuantiosos recursos económicos para sostener el presupuesto nacional de Abjasia, territorio que la mayor parte de la comunidad internacional aún considera parte de Georgia. Venezuela garantiza los intereses geopolíticos de Rusia en Abjasia, Georgia y toda la región del Cáucaso.
La autocracia de Orbán en tiempos de Covid-19
El 30 de marzo, en medio de las primeras semanas de la crisis mundial del COVID-19, Hungría dio un paso decisivo para convertirse en la primera dictadura de la UE. La necesidad de un ritmo elevado en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones durante el estado de emergencia declarado, llevóSigue leyendo «La autocracia de Orbán en tiempos de Covid-19»
La vida en una canción
Y cuando menos te lo esperas, para espantar el ruido macabro de la vanidad y del verso fácil; para ayudarnos a hacer un poco más amena la peor de las rutinas; para volver a exponernos ante el espejo de nuestro tiempo, Bob Dylan viene a salvarnos con una canción, esta vez, más bien, una epopeya,Sigue leyendo «La vida en una canción»
Pablo de Lora
Pablo de Lora es profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid. Recientemente ha escrito un libro que ha suscitado pasiones y polémicas; se titula “Lo sexual es político (y jurídico)”, e intenta abordar las consecuencias institucionales, políticas y jurídicas de las relaciones sexuales y de la identidad de género, ySigue leyendo «Pablo de Lora»
Las consecuencias políticas del envejecimiento de la población española
Introducción El 17 de marzo de 2018, miles de pensionistas se manifestaron en España a favor de unas pensiones dignas. Su principal demanda era que se acabase con la revalorización anual del 0,25% que estableció el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013, pasando a una revalorización anual en función del IPC. En abril del mismoSigue leyendo «Las consecuencias políticas del envejecimiento de la población española»